sábado, 29 de mayo de 2021

COMPETENCIA INFORMACIONAL VS FAKE NEWS

En esta entrada, son varios los aspectos que me gustaría destacar:

La conexión entre la sociología y el periodismo = habilidad informacional.

Habilidad informacional: Nos permite conectar con la realidad, saber reconocer un bulo o una información falsa (no siempre tienen una mala intención).

Debemos trabajar y desarrollar nuestra habilidad informacional. El vínculo con la realidad debe ser adecuado. Nuestros niños reciben estímulos y somos un portal a la realidad para ellos. Por lo tanto tenemos la responsabilidad de documentarnos y detectar posibles noticias falsas que acaben en manos de los alumnos. Bien es cierto que la objetividad absoluta no existe. Cuando escogemos los artículos o contenidos que van a ser publicados está actuando la subjetividad.

Cabe formular la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante la habilidad informacional?

La respuesta es la siguiente: Somos un portal de información para los más pequeños y como educadores debemos promover el correcto uso de una herramienta tan potente como son las redes.

 ¿Quién no ha mandado alguna vez una notica o foto sin conocer su veracidad o haber comprobado, previamente, si era cierta o un bulo o medias verdades?

Siempre ha habido mentiras, noticas falsas, sin embargo, debemos tener pensamiento crítico y no creer en todo lo que cae en nuestras manos. Pues no siempre es bueno ni verdadero.

Hoy en día, los niños son nativos digitales. Se ha notado un aumento de las fake news y el cyberbullying.

Mandar una fake news no implica, necesariamente, tener una mala intención, igual simplemente quieres informar o concienciar de algo. Pero al final es falso y debes ser muy riguroso con lo que envías, pues puede llegar a miles de personas. Debemos recordar que en la competencia informacional todo lo falso es ruido y es malo.

En ocasiones la velocidad pisa a la veracidad. Es comprensible que mandemos una notica que nos sorprende a algún familiar o amigo para prevenirle de una situación de peligro, pero no es lícito. 

Decálogo. Criterios para reconocer las fake news:

1. Test de la reacción inmediata.

2. La reafirmación de ideologías extremistas. Un anónimo dice lo he comprobado, ¿quién eres? ¿de dónde ha salido esa información?, ¿quién lo ha dicho? Te dice no lo compruebes no investigues, esto es así, me he informado.

3. No hay fuentes, ni sujeto o fuente de información. No da la cara el dueño de la noticia ni tiene fuentes.

4. Nivel cero en hipertexto. No habrá tampoco ningún enlace dentro de la notica al que podamos acudir para comprobar los antecedentes, el contexto o las informaciones relacionadas con lo que estamos leyendo. No tiene ninguna noticia de referencia que nos lleve a un medio de comunicación que por lo menos nos suene. Este es uno de los puntos más importantes.

Si dudamos, metemos la noticia en Google y si no encontramos ningún medio de referencia, algo conocido, que hable de ella, implica que es falsa.

5. Montajes de video contra la verdad. Reunirá las características anteriores. No encontramos nada que se haga responsable de ese vídeo por lo que puede que esté montado o sea falso.

6. El titular, el mejor cómplice de una notica falsa. Una simple frase. Dónde lo has encontrado, cuál es la fuente, quién lo dice, en qué sitio de internet estaba.

7. Debemos consultar en cualquier medio para comprobar la veracidad de la noticia. En el caso de que sí tenga enlace, asegúrate de que sea veraz y válido.

8. Un estilo incomprensible. Si cometen errores gramaticales, casi desde el principio. Frases inacabadas, faltas graves, errores léxicos y sintácticos.

Es cierto que los redactores cometen errores a causa de la velocidad con la que trabajan pero en un bulo las faltas aparecen casi al comienzo de la noticia y son más notorias, no es solo una como o una falta gramatical.

9. La máscara de los números. Se disfrazan de datos y estadísticas para obtener una apariencia de rigor. Desconfía de ellos si cumple con el primer requisito y recuerda confirmar su veracidad buscando la estadística en internet y otros medios.

10. El regreso al origen.

Debemos comprobar también la fecha. Igual la información está descontextualizada. No son falsas pero son de hace años. 

 Como docentes tenemos la responsabilidad de educar para el cambio. Y tú, ¿qué tipo de maestro quieres ser?



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA ESCUELA? DESESCOLARIZACIÓN

       Las corrientes teóricas de la desescolarización son definidas como el conjunto de reflexiones y propuestas pedagógicas llevadas a cab...